El enlace (parodia en una empresa manejada por monos, en contraposición a el hombre que aparece) y la imagen (mono pensando) fueron elegidas debido a que el mono es un claro ejemplo de nuestras culturas primitivas y en estas dos fuentes, se lo ve inmenso en lo que es la vida de los humanos. En el video los vemos dentro de una empresa, la cual ha sido tomada en este eje como un sinónimo de medio de comunicación. Los monos sin embargo se ven culturalizados por lo que es un grafico de barra, fuente que las empresas toman para sus balances económicos. A su vez se incorpora a este escenario un hombre que finalmente se mimetiza con los monos y terminan coincidiendo en iguales perspectivas, poniendo en igualdad de condiciones a los monos y al hombre.
Los Medios son parte de nuestras vidas. Las políticas en general han perdido demasiada influencia en las personas y las empresas han logrado un poder diferente que se basa en la mediatización, haciendo que su poder sea más imperante. La parodia de esta cuestión es que en el video, como ya explique más arriba, dos tipos de culturas se contraponen llegando a una misma visión de un grafico, no sabiendo cual es la posición del grafico, si ascendente o descendente.
Los dueños de esas empresas, llamados empresarios, son los que mediante los medios nos muestran una forma de vida a seguir, dependiendo ya de uno mismo ser consiente o no de ello. En épocas anteriores se veía una relación lineal, la cual se divisaba en forma recta, en la cual existía un EMISOR y un RECEPTOR, este último era materializado como una caja a la cual la llenaban de información. La mayoría de las veces la pasividad de los receptores y la ausencia de crítica hacia estos valores impuestos por el EMISOR llevan a las masas a caer en una generalización, es decir, personas iguales y que piensan lo mismo.
Una masa homogénea entonces se convierten las personas para los medios que no buscar miradas críticas sobre sus "culturas" sino solo una aceptación de valores y formas de entretenimiento, que sigue esta línea, ya sea con el fútbol (mayormente) o con cualquier situación de la vida cotidiana, sea político, económico, religioso, etc.
Lo riesgoso de esta situación es la falta de crítica y pensamiento propio, dejándoles "en bandeja" la creación de pensamientos a los mismos medios, teniendo en cuenta que un pensamiento lleva consigo ideologías, experiencias, valores y demás factores que hacen que uno sea razonable y razone sus acciones. Algo más grave aún, es que esto lo puede utilizar, y de hecho lo hacen, para su propio beneficio, dándoles a los empresarios un poder sobre nuestros pensamientos. Todo esto nos remonta ahora a la imagen donde el mono está pensando, diferenciando al video con la imagen donde el mono piensa y no se deja llevar por ningún tipo de fuentes, solo por la crítica. También existe una pantomima en el sentido de que el hombre se diferencia del mono justamente en el razonamiento. El hombre a su vez esta inmenso en una cultura distinta a la del mono, muchas veces comparado con el mono, estudiando sus comportamientos y asimilándolo a que tienen signos razonables los cuales hacen que puedan discernir números, caras y demás estudios.
Esos valores falsos impuestos por los medios, crean consumidores y por esto es que vemos diariamente procesos como el vestirse "mejor" es usar determinada "marca", las cuales no crecen solas, sino que crecen gracias a los medios que, como se dijo antes, nos imponen esta falaz idea de pertenencia a la que no todos pueden llegar. Todo esto nos remonta ahora a la imagen donde el mono está pensando, diferenciando al video con la imagen donde el mono piensa y no se deja llevar por ningún tipo de fuentes, solo por la crítica. También existe una pantomima en el sentido de que el hombre se diferencia del mono justamente en el razonamiento. El hombre a su vez esta inmenso en una cultura distinta a la del mono, muchas veces comparado con el mono, estudiando sus comportamientos y asimilándolo a que tienen signos razonables los cuales hacen que puedan discernir números, caras y demás estudios.
Las empresas mediáticas tienen un objetivo común que es vender, por el contrario, quieren a las personas consumistas, esto hace que la persona llegue a ese punto de querer satisfacerse cada día más, haciendo del consumo un vicio interminable y lo más importante es que no es razonable. Para ello cuentan con una cantidad de recursos impensables y es cuestión de nosotros mismos abrir los ojos y comprender lo que sucede, o bien, seguir con nuestra vida, queriendo "ser", "aparecer" o "pertenecer" por el sólo hecho de salir en TV, radio o tener determinada marca, ignorando que hay otra posibilidad de vivir.
La mayoría de los medios se jactan atribuyéndose la tarea de informar queriendo solo llegar al objetivo único que es vender. Darse cuenta quiénes están detrás de esos medios y, por sobre todo, cuáles son los fines que persiguen en el objetivo que tenemos que tener nosotros mismos, para llegar así a otro tipo de comunicación posible, pero para ello tenemos que ser CONSCIENTES de lo que pasa a nuestro alrededor.
La cultura que circula, lo hace por un soporte material, mas comúnmente llamado imprenta, haciendo que esta de no sea solo una relación lineal y se pueda así ver otros factores importantes de la mediatización de la cultura. Esto ya no se basa en una relación lineal sino en un proceso o ciclo, en el cual imperan más factores que los antes mencionados. Esta mediatización de la cultura tiene surgimiento en las sociedades modernas del siglo XV, que estudia la traducción de los poderes simbólicos (vistos en el eje 1) a través de las nuevas tecnologías actuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario